ilustración de una chica y sus estados de ánimo sobre un fondo magenta - Saba

Cuando se acerca la regla, muchas sentimos que nuestro ánimo cambia de un día para otro: irritabilidad, tristeza, enojo, sensibilidad, ganas de llorar… Son cosas que muchas mujeres experimentan, pero que pocas veces se hablan con claridad. Lo bueno es que hay razones biológicas detrás, y estrategias reales para sentirte mejor.

¿Qué son los cambios de humor durante la menstruación?

Los cambios de humor se refieren a variaciones emocionales —a veces muy marcadas— que ocurren unos días antes de que comience el sangrado menstrual. Pueden ir de irritabilidad, ansiedad, bajones de energía o tristeza, a estar más sensible o incluso llorar por cosas pequeñas. Normalmente están relacionados con los flujos hormonales que se disparan en la fase lútea (la semana o dos previas a la regla). Este conjunto de síntomas emocionales más físicos se conoce como síndrome premenstrual (SPM).

Síntomas comunes que acompañan los cambios de humor

Aproximadamente el 80% de las mujeres viven con algunas molestias física y/o psicológica durante la menstruación, síntomas que van de leves a severos y que afectan aproximadamente a un 5-8% de las mujeres.

Hay diferentes síntomas descritos en el síndrome premenstrual, la forma más grave se caracteriza por el síndrome disfórico (depresión mayor durante la menstruación) capaz de afectar negativamente la calidad de la vida. El 40% de las mujeres tienen síntomas emocionales como irritabilidad, tensión, inestabilidad emocional.

  • Síntomas emocionales: Irritabilidad, nerviosismo, tristeza, llanto fácil, ansiedad, cambios repentinos de humor
  • Síntomas físicos: Fatiga, dolor de cabeza, sensibilidad en los senos, hinchazón abdominal, ganas de dormir más o dormir mal, antojos de comida.

¿Cuándo estos cambios de humor son normales?

Cuando existen niveles altos de serotonina conducen a estados de felicidad y la capacidad de soportar la tensión diaria a diferencia de niveles bajos asociados a trastornos obsesivos compulsivos, fobias y trastornos bipolares.

La serotonina durante el ciclo menstrual sufre una disminución en la fase premenstrual, cuando alcanza niveles muy bajos origina irritabilidad, ansiedad y en ocasiones depresión. El descenso de la serotonina va de la mano con la disminución de otras hormonas estrógenos y progesterona que bajan en la misma fase.

Sentirse un poco más sensible o con menos paciencia unos días antes de la regla es completamente normal. Algunos indicadores de que lo que experimentas está dentro de lo habitual:

  • Ocurren con una frecuencia regular (cuando falta poco para la regla).
  • No afectan gravemente tus actividades diarias: podés ir al cole, trabajar, salir, aunque con algo de molestia.
  • Los síntomas desaparecen o disminuyen bastante al comenzar el sangrado.
  • No hay otros cambios preocupantes como pensamientos oscuros, aislamiento social extremo o alteraciones físicas muy intensas.

¿Cómo podemos mejorar la secreción de la serotonina?

• Alimentación balanceada: Se recomienda un adecuado hábito alimenticio, evitar el consumo de cafeína, alcohol, yema de huevo, alimentos salados y limitar el consumo de alimentos con alto contenido en grasas y proteínas, aumentando el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono, frutas y verduras.

Los alimentos que ayudan a elevar los niveles de serotonina , y por lo tanto mejoran el estado de ánimo, son aquellos ricos en ácidos grasos esenciales, ácido fólico, vitaminas E, B6 y B12, además de calcio, magnesio y zinc. Como complemento natural, el extracto de germen de trigo también puede contribuir a disminuir los síntomas tanto físicos como emocionales.

• Suplementos nutricionales: la vitamina E, la vitamina B6 y el magnesio son especialmente útiles para aliviar molestias relacionadas con el periodo.

• Actividad física regular:realizar ejercicio diario contribuye a mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y aliviar los síntomas del ciclo menstrual.

Los trastornos emocionales son frecuentes pero la buena noticia es que existen varias herramientas a la mano para ayudar a estabilizar esta alteración hormonal. Recordá acudir a cita anual con el médico especialista.

Seguí aprendiendo

Explorá más